martes, 21 de abril de 2009

Tienda Kum Art and Design

Esta es una tienda con un concepto étnico y que trata de rescatar las raíces de nuestros pueblos de latinoamérica, sus diseños precolombinos y materiales nobles.
Debido a que nuestra intención es trabajar con artistas y artesanos de cada país está lejos de la producción mecanizada e industrial, por lo que cada persona que adquiera un artículo en nuestra tienda estará contando con un objeto único y original.
La colección de artículos de cerámica es extensa y para todos los gustos, destacando objetos para decoración muy apreciados para regalos personalizados o de matrimonio.
La orfebrería pasa por todos los materiales, desde los colgantes y collares Kum diseñados por Maggie Sierralta en cerámica, hasta la simpleza y belleza del sisal, pasando por el crin, el género, el cuero de salmón, la teatina, el fieltro, en metales como plata, cobre, alpaca, bronce y otros.
Los textiles y telares tienen un lugar protagónico contando con trabajos hechos a mano en México, Guatemala, Perú y Chile. Los trabajos bordados también son de excelencia.
Los fieltros merecen un lugar destacado, contando con los trabajos de la diseñadora textil Amparo Trujillo, quien tiene un espacio establecido en la tienda desde siempre. Su trabajo cuenta con ropa y accesorios de primera calidad.
El arte no podía estar ausente contando con esculturas y cuadros, artículos para la decoración en todos los materiales, con trabajos muy importantes realizados por artistas latinoamericanos.
La muestra más importante proviene de nuestros artistas y artesanos de Chile, contando con una muestra de gran diseño y calidad.

viernes, 5 de octubre de 2007

Arte y Diseño de las Tierras del Sur del Mundo

El nombre KUM significa Rojo en mapudungum, lengua de la cultura mapuche, originaria de Chile. Tiene directa relación con la tierra, con la pasión que evoca el calor, la unión de la creación con el fuego y el alma, y la armoniosa participación del agua, reconociendo así las leyes fundamentales de los elementos de la naturaleza y la alquimia de su transformación.
La idea surge de la vida misma, la finalidad es diseñar y rescatar piezas decorativas y utilitarias elaboradas una a una, exclusivamente para unos pocos, aquellos que aprecian la cultura de las étnias de los pueblos antiguos, y valora lo que hacen algunos con sus propias manos.
En caso de mi trabajo, mi deseo es invitar a mirar adentro, al mundo perfecto y natural que existe dentro de la arcilla. Espero que en la aventura de la exploración, encuentren el sentido que he querido darle a mis piezas, a fragmentos de historias antiguas y a étnias de Chile que han sido retenidas en este pedazo de tierra, primero con agua, luego con fuego.
La asociación con el fuego es trascender, cosa que no sucede con óleos, acrílicos u otro material que es deteriorable. La cerámica por sus características, su composición, los esmaltes y la fórmula química que llevan, se transforma en un solo elemento, el color con la piedra, o sea, estamos haciendo una piedra de color, yo lo puedo romper pero es imposible que separe el color de la piedra... y eso puede trascender miles de años.

Curriculum

Maggie Sierralta es hija de generaciones de artistas.
Su bisabuelo alemán Gustav Peschke era escultor y violinista, su abuelo paterno Eduardo Sierralta fue escritor y la abuela Ema Lorca poetisa. Su padre José Sierralta Lorca fue un destacado pintor que pasó su mejor proceso creativo durante su permanencia de 17 años en Perú. Y Margarita su madre adoptiva era una dibujante extraordinaria.
Maggie y sus padres se trasladaron al Perú cuando ella era muy pequeña, criándose en Juliaca, rodeada de paisajes y tradiciones indígenas que marcaron su formación e inspiración posterior. Desde su niñez fue formada por su padre en la técnica del óleo.
Estudió Historia del Arte y Decoración en la Universidad de San Marcos en Lima, Perú.
También cursó estudios de Turismo, otra de sus pasiones.
Asimismo, fue alumna y posteriormente ayudante en los cursos de pintura que impartiera su padre.
Se traslada a Chile y realiza cursos de dibujo en la Universidad Católica y perfecciona sus conocimientos de pintura en el Museo de Arte Contemporáneo.
No se dedica al arte hasta que por casualidad en 1996 conoce a la artista Soledad Leonicio quien la invita a su taller de cerámica. Desde su primer contacto con la arcilla se maravilla y pide a Soledad formar parte de su taller. Aprende así las técnicas de trabajo de la cerámica gres, descubriendo que a través del trabajo con la tierra ella puede expresar el arte que desde siempre ha llevado dentro. La técnica de Soledad es primitiva y ancestral, como lo trabajaban los indígenas, lo que le permite un sólido aprendizaje. Luego de 5 años y como parte de su búsqueda Maggie decide asistir a otros talleres para conocer nuevas técnicas.
Actualmente es muy conocida su joyería de factura muy personal, cuyos diseños han sido inspirados en culturas indígenas propias de Chile como Atacama, Isla de Pascua, Mapuche o Patagonia, en algunos casos con influencia de étnias precolombinas de América, y otros con sentido lúdico de creación original.
Las formas que habitan en su mente son los diseños que la conectan con un mundo mágico ligado a nuestras raíces prehispánicas, y a etnias originales que dan origen a su inspiración y diseños.

Exibiciones

EXHIBICIONES
2002 – Muestra colectiva. Instituto Cultural Montecarmelo
2003 – Muestra colectiva. Instituto Cultural de Las Condes
2003 – Muestra colectiva. Instituto Cultural Montecarmelo
2004 – Exhibición privada Club Regatas Lima, Perú
2006 - Exposición "El arte de los pueblos originarios" - Galería del Mundo de Turismo Universal
2008 - Exposición en la Galería de Arte de CCE

Exhibiciones en las tiendas del Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Artes Visuales, Instituto Cultural de Las Condes, en Santiago de Chile. En el Hotel Petrohué, Chile. En tiendas de Hoteles en New York, Galerías de Arte en Lima y Auckland (Nueva Zelanda)

Como se elaboran los artículos de cerámica grés?

Los dibujos son esgrafiados uno a uno, las decoraciones se hacen a mano y se pintan a pincel.
En la elaboración de las piezas se utilizan pequeñas herramientas, algunas básicas cuyas formas han sido traspasadas por generaciones desde antiguos artesanos indígenas, otras modernas y sofisticadas, dependiendo del uso que el artista quiera darle.
Recuerde que debido a que nuestra cerámica es elaborada a mano, puede presentar ligeras variaciones en sus medidas, peso y decorado.
La primera cocción de las piezas se realiza a 900 grados centígrados, la segunda a 1.240 grados para vitrificar los esmaltes que, por lo tanto, son absolutamente inalterables e insolubles.
Su esmalte tipo cristal le da un elegante brillo y la protección para ser utilizada toda la vida sin desgaste en su apariencia.
La cerámica de alta temperatura es libre de plomo por lo que está indicada para uso doméstico. Debido a su resistencia puede ser utilizada en el horno de micro-ondas, en el horno convencional no así al fuego directo. Puede lavarse en lavavajillas.
Otras características de esta cerámica son la resistencia a la presión, no son fáciles de despostillar.

Etnias de Chile

ETNIAS DE CHILE
Existen quince territorios, constituidos por pueblos originarios actuales y culturas extintas de Chile. Las culturas extintas son:
Aonikenk - Selk’nam - Pikunches - Cuncos - Changos - Chonos
El Aymara, pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo. Habitan desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino. Los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la precordillera producen verduras, frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas. Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores.
Los Quechuas: Este grupo tiene su hábitat en la zona precordillerana y altiplánica, territorio que comparte con el pueblo Aymara. Los Quechua comparten con el pueblo Aymara los rasgos socio-culturales y las características étnicas, pues en la actualidad se han asimilado completamente a estos patrones culturales, siendo lo más decisivo la utilización de la lengua aymara para satisfacer sus necesidades comunicativas.
Los Atacameños o likanantai habitan en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región). Este hábitat desértico comprende el sector de la hoya del Salar de Atacama, el pueblo de San Pedro de Atacama y la cuenca del río Loa, cuyo centro es la ciudad de Calama. La comunidad es un concepto que predomina en la vida social de este pueblo. Los centros ceremoniales y comerciales.
El Censo de población (1992) entrega una cifra global de 85. 829 habitantes indígenas para la provincia del Loa, pero sin especificar su origen étnico específico.
El pueblo Kolla habita en la zona norte de Chile. En aguadas y quebradas de la cordillera de la provincia de Chañaral (Región de Atacama. Los kollas habrían ingresado a Chile en dos períodos: primero, hacia la etapa final del Imperio de Tiwanaku en el siglo X; una segunda migración se produce desde el noreste argentino y coincide con la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX. En la actualidad, el territorio ocupado por este pueblo comprende la precordillera y Cordillera de los Andes, y parte del altiplano de las provincias de Chañaral y Copiapó en la III Región, área en la cual su hábitat transhumante se desplaza entre los 2.000 y 4.000 metros de altura.. .
La Cultura Diaguita, agrícola y alfarera, existió entre el siglo VIII y XV d. C, y fue contemporánea a la cultura atacameña. Esta etnia posiblemente emparentada con los diaguitas argentinos, habría cruzado la cordillera para asentarse en los fértiles valles del Norte Chico entre los siglos V y VI.
Los Diaguitas son reconocidos por su arte cerámico, que se caracteriza por su fina factura y rica decoración con figuras geométricas: líneas rectas, zig-zag y triángulos adosados a una línea. Sus colores son generalmente el blanco, rojo y negro. A grandes rasgos, su alfarería se puede dividir en dos tipos de tiestos, unos destinados al uso cotidiano, los jarros zapato, y otros utilizados para fines ceremoniales y rituales, los jarros pato, más finos y de mayor elaboración
El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua, de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano Pacífico Sur. La isla, de sólo 180 km2, posee tres volcanes situados en sus tres puntas. Los característicos Moai, grandes esculturas de piedra, coronados con rojos sombreros que dan la espalda al mar enmarcan esta compleja y misteriosa cultura, a más de 3.000 km. de la costa de Chile continental. Altares ceremoniales de piedra, Moais , abundantes petroglifos grabados en piedras volcánicas, y música y bailes que recuerdan a la Polinesia, son su escenario cultural. Actualmente la isla está habitada aproximadamente por 3.837 personas.
Los Mapuche constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad. Con una población cercana al medio millón de individuos conservan aún su lengua, Mapudungún, y gran parte de su cultura. Se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación. Antes del proceso de expansión Inca, los Mapuche, habrían habitado toda la zona del valle central. Es el pueblo indígena que por sobre todos los de América resistió la dominación hispánica.
Los antiguos Kawésqar o Alakalufes habitaron los fiordos y canales del extremo sur del continente sudamericano. Se alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas y ballenas. La familia kawésqar, cuando aún era nómade, necesitaba pocos materiales para vivir: una canoa, una choza liviana de base ovalada, cubierta de pieles, cortezas y follajes, de rápido montaje y desmontaje, y utensilios de pesca, caza y recolección de alimentos. Su vivienda era un toldo desmontable cubierto con cueros de lobo marino.
Los Yáganes. Al sur del Estrecho de Magallanes, en la región del Canal Beagle, Isla Navarino e islas adyacentes habita el grupo étnico más austral del continente: el pueblo Yagan o Yamana, del cual subsisten en la actualidad 74 personas, que habitan mayoritariamente la Villa Ukika y Puerto Williams, en la Isla Navarino. La principal arma de caza del pueblo yagan era el arpón, que medía casi tres metros de largo. En el extremo superior se le adosaba una punta de hueso de pescado dentada, por uno o ambos lados. Sus canoas y vestimentas eran similares a las kawésqar. La canoa, llamada Anán, era construida con tres piezas de cortezas de árbol, al igual que la canoa de los kawésqar.